Francisco Javier Díez de Revenga defiende la importancia de “refugiarse en los libros” ante las adversidades de la sociedad actual
El catedrático en Literatura Española elogió ayer, en el pregón de la Feria del Libro de Murcia 2025, el papel de la literatura “en estos tiempos oscuros” aludiendo al “empobrecimiento psicológico de la tecnología”, y animó a “revivir la cultura y regenerar la historia de nuestra lengua”
El pregón de la Feria del Libro de Murcia 2025 no fue un acto cualquiera. En el escenario, uno de los referentes de las letras de este territorio regalaba a los asistentes un paseo por la historia de la literatura y del libro para rendir un merecido homenaje a este instrumento de cultura, comunicación, difusión de ideas y convivencia. Francisco Javier Díez de Revenga, escritor, catedrático y profesor emérito de Literatura Española de la Universidad de Murcia, fomentó entre los asistentes una reflexión que confronta la sociedad actual con los valores que conectan con la cultura, como es la defensa de las letras.
El paraninfo del Campus de la Merced de la UMU fue el espacio que acogió este acto previo a la inauguración oficial de la Feria Bonica, y que transmitió la ilusión por volver a llenar de libros y letras el Paseo Alfonso X El Sabio de Murcia. Junto a Díez de Revenga, se esperaba a la escritora y poeta Dionisia García, que finalmente no pudo asistir y estuvo presente recitando, a través de un vídeo, una de sus poesías.
Su pregón quiso abordar el libro desde una perspectiva histórica, recordando a algunos de los grandes nombres que han dado las letras. Pero también analizó la situación actual, mostrando su preocupación ante “tanto desprecio y caos en el cotidiano vivir de hoy” y cómo hace decrecer la cultura hasta el punto de que la literatura “parece desaparecer”. “La sociedad del presente está seriamente amenazada. Con la literatura se va también la lengua y su historia y desaparece el hábito de la lectura”, compartió.
Definió una “sociedad angustiada por el dominio de la tecnología” que conlleva un empobrecimiento psicológico y el hecho de avanzar sin rumbo fijo. En esta “lucha sin cuartel”, invitó a refugiarse en los libros, con el propósito de “revivir la cultura y regenerar la historia de nuestra lengua”. “Nuestra nueva presencia y forma de entender la literatura debe ser como una habitación para gozar de la lectura, insistiendo en el concepto de refugio, salvación y consolación en estos tiempos oscuros en que nos asaltan tantas adversidades”, indicó el pregonero, animando además a recordar a aquellos escritores que consiguieron ser hitos: desde Espronceda hasta Víctor Hugo, pasando por Azorín, Valle-Inclán, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Edgar Allan Poe, Bécquer o Machado, entre muchos otros.
La poesía, siempre presente
Dentro de estos libros, dedicó unas palabras especiales a la poesía. “Entre los géneros literarios, la novela es la que tiene mayor difusión y mayor número de ejemplares y la poesía es la gran olvidada”, lamentó. Por eso, en un elogio a este género, citó a Miguel de Cervantes y la definición que plasmó en ‘El Quijote’: “La poesía, señor hidalgo, a mi parecer, es como una doncella tierna y de poca edad, y en todo extremo hermosa, a quien tienen cuidado de enriquecer, pulir y adornar otras muchas doncellas, que son todas las otras ciencias, y ella se ha de servir de todas, y todas se han de autorizar con ella; pero esta tal doncella no quiere ser manoseada, ni traída por las calles, ni publicada por las esquinas de las plazas ni por los rincones de los palacios. Ella es hecha de una alquimia de tal virtud, que quien la sabe tratar la volverá en oro purísimo de inestimable precio”.
“La literatura es, sin duda, uno de los pilares de nuestra civilización y, por medio de la lectura, ofrece una de las habilidades más prodigiosas del ser humano. Y el libro es la llave”, concluyó el pregonero.
Subir el listón
El evento sirvió para abrir boca de cara a los más de un centenar de actos que hasta el día 12 se desarrollarán en el marco de la Feria del Libro de Murcia 2025 y que busca “subir cada año más el listón”, tal y como compartió su director, Jesús Boluda del Toro. Las actividades infantiles, los más de 1.000 autores que pasarán por el encuentro literario y los guiños a la poesía colombiana son tan solo una muestra de lo que brinda este año la Feria Bonica. Porque lo que tienen claro desde la organización es que “una feria del libro crece cuando el poema y el pensamiento caminan de la mano”.
“Son días especiales para los amantes de la literatura, pero también para los libreros”, remarcó el director general de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Patricio Sánchez López, poniendo en valor su capacidad dinamizadora para este sector tan importante.
“Esta Feria no es solo un evento cultural, es una declaración de principios; el reflejo de una ciudad que cree en el poder de la educación y en la fuerza de la cultura”, concluyó la concejala de Educación del Ayuntamiento de Murcia, Belén López.